<p>“Capacidad institucional y posacuerdo. El caso del Caribe colombiano”, ese es el nombre del libro que en días recientes ha sido lanzado al mercado por la Editorial de la Universidad del Norte. Se trata de un proyecto editorial dirigido por Luis Fernando Trejos Rosero, conformado por trabajos desarrollados por investigadores adscritos al Centro de Pensamiento UNCaribe de la Uninorte. </p>
<p>La obra se enmarca dentro de la iniciativa del Centro de Pensamiento por articular una serie de investigaciones sobre las dinámicas del conflicto armado, sus actores y la construcción de paz en y desde el caribe colombiano. Con este telón de fondo, este libro busca ser un insumo para la formulación de políticas públicas tendientes a generar y fortalecer procesos de construcción de Paz Territorial. </p>
<p>En esta línea, el libro aborda tres ejes temáticos diferenciados que en el contexto de persistencia del conflicto armado con el ELN y Grupos Armados Organizados y la construcción de paz con las desmovilizadas Farc-EP, son fundamentales para realizar un abordaje integral de la guerra y la paz en cualquier territorio subnacional.</p>
<p>Estos ejes son: la capacidad institucional de las administraciones locales para la gestión del conflicto armado y la construcción de la paz o, las dinámicas político-militares de los actores armados en dos entes territoriales de esta región y la construcción de paz por medio de la formulación de Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial en cuatro subregiones del Caribe colombiano. </p>
<p>Los cinco trabajos que componen esta obra se encuadran dentro de los tres ejes temáticos descritos anteriormente.</p>
<p>El primero se refiere a la capacidad institucional en clave administrativa de los gobiernos locales para la gestión y construcción de la paz en sus territorios, es decir, un alto porcentaje de éxito de estas dos acciones (gestionar y construir) descansa en la fortaleza de la institucionalidad local, pero para que el proceso de fortalecimiento institucional sea exitoso debe tener en cuenta tanto las condiciones técnico – administrativas como las condiciones fácticas, de tipo social, político y económico que permiten dicho fortalecimiento.</p>
<p>Entendiendo que la construcción de paz en los territorios, la democracia participativa y el desarrollo local, se edifican de manera conjunta con el fortalecimiento del Estado en el nivel local, a través de su continua interacción. Es decir, la construcción del Estado en el plano local debe tener en cuenta las particularidades propias de cada territorio, en pocas palabras, su enfoque debe ser territorial con un carácter diferenciador.</p>
<p>En este sentido, los trabajos de Rodríguez y el de Tuiran y Trejos, abordan desde distintos enfoques la capacidad institucional de cuatro municipios del caribe colombiano afectados por la violencia armada y que han sido priorizados por el gobierno nacional para la implementación de los acuerdos de paz alcanzados con la entonces guerrilla de las Farc-EP.</p>
<p>La segunda parte del libro se relaciona con el conflicto armado, específicamente con las dinámicas político-militares de sus actores armados ilegales en dos territorios del Caribe, el Distrito de Barranquilla y el departamento del Magdalena, estos trabajos se destacan porque al revisar el estado del arte sobre investigaciones académicas relacionadas con el conflicto armado y sus actores ilegales en el Caribe colombiano se encuentra una muy pobre producción con respecto a otras regiones de Colombia.</p>
<p>Por lo cual, se hace necesario seguir investigando sobre estos temas, ya que de un riguroso y acertado diagnostico depende la formulación de políticas públicas que posibiliten la superación gradual de los factores que hicieron posible la aparición y permanencia de distintos actores armados irregulares en la región Caribe, más teniendo en cuenta que cada actor armado en el territorio que hizo o hace presencia construyó o construye ordenes sociales que según Sanguino (2004) se han dirigido a la regulación de tres áreas específicas:</p>
<p> 1 - La económica-social: busca ordenar y controlar los procesos de producción legales e ilegales, jerarquizando unas formas de producción sobre otras y regulando las relaciones sociales que nacen de este ordenamiento. 2 - La política institucional: se centra en la creación de nuevos actores y referentes sociales, políticos y organizativos, y en la implementación de los mecanismos de control y coerción que regulan la convivencia social. 3 - La burocrática-administrativa: reglamenta las funciones y alcances de las instituciones públicas con respecto a las demandas sociales y la gestión de las mismas.</p>
<p>En relación con esto, es importante señalar que, si bien el panorama de actores armados ilegales es diverso y complejo, todos tienen una característica en común: las estrategias que despliegan en el territorio poseen un marcado talante autoritario, producto del uso de la violencia o la amenaza real de su uso, para el logro de sus objetivos tanto locales como nacionales (<a href="https://www.redalyc.org/pdf/1053/105338606013.pdf">Gutiérrez, 2016</a>).</p>
<p>Con esto, buscan el sometimiento de la población a las orientaciones ideológicas o de conducta individual y colectiva impuesta por ellos, situación que al final produce cambios importantes en las dinámicas sociales, culturales, económicas y políticas en los territorios donde despliegan su influencia (<a href="https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/68557">Tuiran y Trejos, 2017</a>).</p>
<p>En este sentido, los trabajos de Trejos, Martínez y Badillo y Trejos, Gutiérrez y Guzmán, van en la línea dar luces sobre los efectos sociales y políticos que el accionar de los actores armados produjo sobre las sociedades y las administraciones del Distrito de Barranquilla y el departamento del Magdalena, desde enfoques teórico-conceptuales tales como Clientelismo Armado, Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado y Autoritarismo Subnacional, lo que puede servir para entender la negación de la presencia de actores armados por parte de autoridades del Distrito y algunos comportamientos autoritarios de elites locales en el caso del Magdalena.</p>
<p>En la tercera parte, conformada por el trabajo de Trejos, Badillo e Irreño los autores analizan las 4 subregiones ubicadas en el Caribe (de las 16 subregiones) priorizadas para la realización de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) que surgieron del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la otrora guerrilla de las FARC-EP con el objetivo de ampliar la oferta institucional en territorios que vivieron el conflicto armado.</p>
<p>El análisis se hace desde tres variables: presencia de rentas ilegales, presencia de actores armados, y grado de afectación derivado del conflicto armado, todas durante el año 2018, con el objetivo de identificar los principales obstáculos que podrían enfrentar estos territorios para la implementación de los PDET.</p>
<p>Con este trabajo los autores esperan no solo seguir ampliando la producción académica de la región en torno a las dinámicas que el conflicto armado adquirió y desarrolló en este territorio, sino también analizar las variables institucionales de tipo administrativo que influyen en la superación o permanencia de la violencia armada en algunos entes territoriales y que tipo de interacciones lograron establecer actores armados, actores sociales y actores políticos en esos espacios y como lo institucional y la presencia o ausencia de actores armados dinamiza u obstaculiza la construcción de la paz en el Caribe colombiano. </p>