Jaime Borja, profesor de Los Andes, a partir de la pintura colonial habla del impacto cultural de la Semana Santa hasta nuestros días, más allá de que la gente crea o no.
Uso de cookies
La Silla Vacía usa Cookies para mejorar la experiencia de nuestros usuarios. Al continuar navegando acepta nuestra política.
Este artículo desarrolla la tesis de que la internacionalización del conflicto internode Colombia se ha realizado a través de un esquema denominado “intervenciónpor invitación”,por medio del cual los gobiernos de Andrés Pastrana y ÁlvaroUribe han intensificado la asociación colombiana con Estados Unidos y hansolicitado la injerencia de ese país en asuntos domésticos relacionados con la luchaantidrogas y contrainsurgente.Para ello la autora discute una serie de marcosconceptuales que permiten situar esta estrategia y examina la evolución de lapolítica exterior d
Jaime Borja, profesor de Los Andes, a partir de la pintura colonial habla del impacto cultural de la Semana Santa hasta nuestros días, más allá de que la gente crea o no.
En este libro publicado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño fue el ganador del Premio de Ensayo histórico, teórico y crítico sobre el campo del arte coolombiano 2009. En Pintura y cultura barroca en la Nueva Granada revisa la producción de pintura en el Nuevo Reino de Granada en los siglos XVII y XVIII.
En este artículo nos enfocamos en las dimensiones simbólicas y prácticas del manejo de la corporalidad del enemigo, empleada por los paramilitares durante su auge tras la unificación de las Autodefensas Unidas de Colombia, y seguida por militares en el marco de la Política de seguridad democrática del expresidente Álvaro Uribe.
El cuerpo es una experiencia cultural. Las transformaciones sociales, políticas y religiosas de los siglos XVI y XVII alteraron la forma como el cuerpo se relacionaba con la mística. Un campo narrativo donde se reflejó este cambio fue en las hagiografías barrocas, en las cuales la corporeidad enriqueció la espiritualidad: trances, enfermedades y mortificaciones aparecieron en la escena de manera distinta a como eran tratadas en las hagiografías medievales.
En la cultura barroca, el cristianismo marcó una forma de re-lación con el cuerpo. El modelo partía de la imitación de las virtudes yactitudes de Cristo, cuyo seguimiento establecía una forma idealizada deactividad corporal.
Este breve artículo busca ofrecerle al lector una introducción a este número especial dedicado a la industrialización en América Latina contemporánea. Para este propósito se consideran tres asuntos. Primero, la importancia de la industrialización para mantener altas tasas de crecimiento económico que conduzcan a altos niveles de ingreso per cápita. Segundo, el debate historiográfico global de larga data sobre los éxitos y fracasos de la política industrial: mercado versus Estados.
El artículo discute la relación entre integración regional e industrialización en América Latina durante los últimos setenta años. Con este propósito, se demuestra cómo el pensamiento estructuralista de la CEPAL y las dinámicas integracionistas, en la práctica, se han influido entre sí.