
- Precio $0.00c/u
- Páginas 44 pag.
- Publicación 29 de Enero
Universidad del Rosario Por: Juan Alberto Castillo, Silvia María Rivera, Juliana Mejía, Carlos Mario Monsalve
295
Las narraciones, juegos, historias de vida y testimonio recolectados en este estudio, ilustran algunos de los matices y de las similitudes de una identidad nacional fragmentada, pero esperanzada; que se debate entre un pasado/presente violento que ha sido obstáculo de los proyectos de vida de colombianos en distintos rincones del país, y es al tiempo una crítica social que se fundamenta en la identificación de los lenguajes y lógicas institucionales que la han hecho posible, así como en las fuentes de agencia y transformación que buscan dar lugar a un cambio desde dos ámbitos que son a su vez estructurales e individuales: la palabra, el discurso y la acción participativa (el diálogo).Es el lenguaje la forma por excelencia de narración, identidad, construcción y resistencia; ya que es el mecanismo por el que pasa o se detiene el pensamiento, estableciendo una representación del mundo. Los silencios voluntarios o forzados son también un lenguaje muy diciente de lo que ha dejado el conflicto; y los testimonios son la exteriorización de experiencias compartidas, de continuidades y rupturas que una vez dichas, cobran valor en quien lo dice y en quien lo recibe.